alfayaracuy

Programa contra discriminación racial en Cuba necesita más impulso

America Latina 06 de diciembre de 2022 Luis Brizuela

Cuba

LA HABANA – Tras tres años de su aprobación, el Programa gubernamental contra el racismo y la discriminación racial en Cuba demanda mayor visibilidad y reflexión sobre las acciones para erradicar problemas sociales que durante décadas se consideraron como ya solucionados.

“Siempre se dijo que aquí no había desigualdad, que todos éramos iguales, aunque en la práctica no sea así”, señaló María Elvira Santos, una mujer negra de 47 años residente en La Habana y trabajadora en el mercado informal.

Al conversar con IPS, Santos reconoció que su color de piel no ha impedido su atención en instituciones de salud o completar gratuitamente la educación secundaria. Pero más allá de ello, señaló, “hay muchos prejuicios, por lo que no sé cómo harán para cambiar algunas ideas sobre nosotros”.

Se refirió a tabúes relacionados con el cabello “que si no es lacio te dicen que es “malo”. O escuchas “Tenía que ser negra”, como si este color de piel implicara alguna culpa o estigma. En algunas familias te dicen que “vas a atrasar la raza” si alguien quiere casarse o tener hijos con una persona que no es blanca.

Además, agregó Santos, “solo hay que mirar, al menos aquí en La Habana, quienes vivimos en los barrios más malos o son mayoría en las colas (filas) para comprar comida en pesos cubanos (las más económicas y con menos variedad de productos) para saber a quiénes nos va peor; y tampoco sé cómo arreglarán eso”.

Estas discriminaciones cotidianas y de mayor calado descritas por Santos se producen en una nación donde, según el último Censo de Población y Vivienda de 2012, 35 % de los 11,1 millones de personas se reconocen mestizas o negras.

 “Sigue siendo pobre la discusión pública sobre el tema, y cuando se acomete desde los espacios oficiales está cargada de muchos eufemismos y veladuras discursivas”: Alberto Abreu.
El gobierno de este país insular del Caribe, declarado socialista en 1961, ha promovido políticas en pos de la equidad e inclusión social, pero han resultado insuficientes para borrar las condiciones de reproducción intergeneracional de desventajas asociadas al color de la piel, derivadas de siglos de colonialismo y esclavitud.

En 1963 el entonces primer ministro y líder del proceso revolucionario Fidel Castro (1926-2016) consideró el racismo un problema resuelto por la revolución, tras lo cual el tema fue solapado desde el discurso oficial.

La profunda crisis económica que atraviesa el país desde inicios de la década de 1990 agravó las condiciones de vulnerabilidad, marginalización y reproducción racial de la pobreza, coinciden expertos.

 

 

Leer el reportaje completo

Te puede interesar

mujeres emprendedoras

Abuelas de Zimbabue ayudan a conservar los alimentos ante apagones eléctricos

Ignatius Banda - Inter Press Service
Mundo 01 de junio de 2023

Los frecuentes cortes de energía en las urbes de Zimbabue han forzado a sus residentes a tratar de evitar que se pierdan sus alimentos perecederos con viejas prácticas. Muchos zimbabuenses tratan de aminorar el impacto de la inflación acumulando alimentos, pero está práctica choca con los apagones eléctricos, largos y crecientes. #AlfayaracuyMujeres

La amistad

Tres lecciones de Aristóteles sobre la amistad

Emily Katz
Ciencia/Tecnología 01 de junio de 2023

Aunque la mayoría de las canciones se inspiran en las alegrías y los sinsabores de las relaciones sentimentales, el amor entre amigos puede ser igual de intenso y complicado. Muchas personas luchan por hacer y mantener amistades, y una ruptura con un amigo íntimo puede ser tan dolorosa como una ruptura con una pareja.

Lo más visto

Lula

EL REENCUENTRO MADURO Y LULA

Carlos Roque - En el Tapete
Opinión 04 de junio de 2023

#AlfayaracuyPolitica La reunión de los mandatarios en el marco de la Cumbre “retiro” de Brasilia, abre una etapa de importantes intercambios

nelson rojas

EL ANHELO CONSTANTE

Nelson Rojas Gutiérrez
Opinión 04 de junio de 2023

#AlfayaracuyOpinion El tiempo siempre es escaso para quienes lo necesitan, pero para los que aman, dura para siempre.

Nicolas-Maduro

Nicolás Maduro sorprendió al unirse al rito musulmán durante la ceremonia de asunción de Recep Erdogan

Redacción Alfayaracuy
Politica 04 de junio de 2023

#AlfayaracuyPolitica La escena sorprendió. Nicolás Maduro estaba sentado en la primera fila del salón de actos del Palacio presidencial de Ankara. A su lado estaba su esposa, Cilia Flores. Ya había pasado Erdogan a saludarlos, a ellos y a todos los que estaban en esa hilera frente al escenario para la ceremonia de asunción del mandatario turco.

Newsletter

Suscríbete gratis a nuestro newsletter