
Apatía por la política y elecciones; preocupa y marca a los venezolanos
Opinión 26 de julio de 2023 Aníbal Sánchez
Los estudios demuestran disminución en el interés por asuntos políticos y electorales, entre éstos cuando se habla de partidos u organizaciones. A pesar que el país (Venezuela) transita por una profunda crisis económica, social y política; sus ciudadanos parecen desconectados, desinteresados y desilusionados con la político y las elecciones.
Este desinterés por la política, en medio de una crisis de gobernabilidad plantea otros desafíos para la sociedad y para los que procuran un cambio en positivo; asevera el analista y consultor, diputado Aníbal Sánchez mientras que algunos dirigentes se concentran en las elecciones primarias de un sector que adversa al gobierno de Maduro.
“como especialista cita el último estudio de opinión pública ordenado por la Universidad Católica en la que se recogen datos sobre la intención de participar en este evento del 22 de Octubre y solo un 8.4% de la población está muy segura en participar e igual numero piensa que es probable que asista”
Lo suma en su análisis al dato estadístico, de que de unos potenciales electores venezolanos (3.8 millones) que estando inscritos en el Padron electoral, salieron del país 311 mil (8.1%) se registraron para participar en el mismo evento.
La participación electoral ha sido un instrumento de la política
La apatía política en Venezuela en los años 90 fue trabajada e incluso se podría decir que fue estimulada por sectores que tenían un interés en que reinara la ‘antipolitica’ pero décadas después el fenómeno es otro en medio de la crisis generalizada.
Si se hace un estudio estadístico verán que los niveles de participación en las elecciones se ha aumentado en los últimos eventos, considerando las elecciones presidenciales y legislativas de carácter nacional, que registraron niveles históricamente bajos, lo que se le atribuyó a la política de un sector opositor que llamó abiertamente a la abstención, y pocos le prestaron atención al escepticismo y la desconfianza en los procesos electorales
"La apatía es un fenómeno que está ligado al campo de las emociones. El sector opositor venezolano ha experimentado muchas frustraciones debido a las falsas expectativas. En la actualidad se habla de cambio, pero no se siembra esperanza” manifestó Sánchez en una entrevista sobre el tema para el diario La República a lo que agregó “que no ha surgido un líder que sea visto como una alternativa de gestión; al contrario las tácticas del gobierno parecen ser inquebrantables, lo que no los ayuda”
Según las cifras divulgadas por el CNE (Consejo Nacional Electoral), apenas el 46,07% de la población habilitada para ejercer el voto participó en las elecciones del 2018, donde resultó electo Maduro, en un proceso cuestionado a nivel internacional.
En las parlamentarias del año 2020 la participación apenas fue de 30,18%; número que parece bajo pero en las Municipales (2018) la concurrencia llegó a apenas 27,40% y en el 2021 para las Regionales donde factores que llamaban a la abstención participan la participación sube a su 42,26%
Por lo que Sánchez destaca que una de las razones que se deben estudiar al buscar explicar el desinterés en la política; debe estar las estrategias empleadas para convidar a los ciudadanos a ser parte de una Política y claro “que tiene su peso la percepción sobre lo corrupto y falta de transparencia en el sistema” los abusos del poder socavan la confianza en las instituciones.
Los ciudadanos perciben que las urnas no les trae un cambio a su situación
“La desconfianza y desesperanza se apoderó del subconsciente de muchos venezolanos en la última década y los llevo a la sensación de impotencia y resignación” después del año 2015 una gran parte de los ciudadanos sienten que su participación en el proceso político no hará una diferencia.
“No podemos dejar de reconocer que la crisis económica y social que atraviesa Venezuela ha ocupa la atención de la población” agregó el analista político Aníbal Sánchez.
La falta de acceso a alimentos, medicinas, servicios básicos y oportunidades laborales ha generado una lucha diaria por la supervivencia, dejando poco espacio para el debate político y la participación cívica; en su entrevista para los medios.
Los venezolanos se ven obligados a dedicar esfuerzo, tiempo y pensar en el cómo resolver sus necesidades básicas, dejando de lado la participación activa en la política, a pocos, otra razón del porque se dan algunos resultados en las encuestas sobre la intención de voto o participación.
De la necesidad a la épica ciudadana
Estando claro en la necesidad de sembrar esperanza, por medio de mensajes propositivos y correctos se deba trabajar el tema de que la opción que se representa se visualice como una alternativa política de gestión, el que los ofrecimientos no sean creíbles contribuyen a la apatía política.
Muchos venezolanos se sienten atrapados entre un gobierno cuestionado nacional e internacionalmente y una oposición desconectada con las necesidades reales de la población y fragmentada entre ellos. Aunque existen muchos candidatos, y dirigentes hay una ausencia de liderazgos fuertes que no solo sean carismáticos, sino con las estrategia clara; otro aspecto que suma ‘puntos’ al desánimo en la política y el desinterés en los procesos electorales.
El desinterés en la política y las elecciones en Venezuela plantea un desafío para la democracia y el futuro del país. Sin una ciudadanía activa y comprometida, resulta difícil construir consensos, promover cambios en positivo; pero el movilizarlos en base a falsas expectativas o manipulados solo traería mayos desmovilización “no visualizan que ha llegado ese momento”.
Se debe trabajar la reconstrucción de la confianza y la participación ciudadana, generando espacios de diálogo y reflexión; donde el centro podría ser el traer soluciones a los problemas de la gente.
Otro factor que contribuye al desinterés en la política y las elecciones es la violencia que se genera a raíz de la polarización política; la falta de diálogo constructivo entre los actores; la confrontación entre posibles aliados para lograr el cambio en positivo y el fraccionamiento opositor; principal denuncia del electorado.

Finaliza "taller sobre los Derechos Humanos" con participación de 80 dirigentes

Izaisa Ledezma: primer encuentro de la "Fuerza Ciudadana" se consolida en Yaracuy en respaldo a María Corina Machado

Activan plataforma digital para impulsar el comercio agroindustrial
La Asociación Venezolana de Agrotecnología anunció la activación del portal web https://agroo.com.ve que comenzará sus operaciones al público a partir del lunes 4 de diciembre

Alejandra Díaz viene con todo: "Vestido de Piedras"

Leocenis García vaticinó una gran participación en el referéndum y propuso una comisión posterior a las elecciones para implementar el mandato del 3 de diciembre.

María Corina Machado: Próxima Presidente de Venezuela visita la Capital de Yaracuy

2 de diciembre: Portadas y titulares de la prensa nacional
Ediciones Impresas 02 de diciembre de 2023Las noticias no paran: Un día suenan todas las alarmas. La noticia es terrible. Las consecuencias incalculables. La información explota en televisión, en prensa, en radio, en redes. Caras serias, voces preocupadas, detalles horribles. Urgente. Último momento. Está ocurriendo. Ahora. Ya. Las perspectivas son sombrías. Ese día todos hablan del tema.

Aníbal Sánchez alertamos sobre lo complicado de completar un Padrón de Miembros y Testigos en 9.283 Centros de una Mesa y otros 3.235 con dos Mesas

2 de diciembre: Portadas y titulares de la prensa nacional

La verdadera decisión de la Corte Internacional de Justicia (01/12/2023) en boca de su presidenta.