
La relación entre ciudadanos, periodismo y política, clave para una democracia sana
Actualidad 15 de septiembre de 2023 Mercedes Medina Laverón
El Día Internacional de la Democracia, conmemorado el 15 de septiembre, no solo es necesario para concienciarnos sobre la necesidad de los ciudadanos de disfrutar de ella. También supone un momento para reflexionar sobre algunos de los problemas que impiden su desarrollo de forma positiva. El éxito de la convivencia social, que en los últimos años parece encontrarse en estado crítico, depende de encontrar un fin común capaz de vincular a sus miembros por encima de unas necesidades particulares.
Percibimos el deterioro de nuestra convivencia en la vulnerabilidad de la salud mental de los adolescentes, lo notamos en un mercado capitalista extenuado, se advierte en los conflictos bélicos que perpetúan un mundo de bandos, y se pone de manifiesto en un hacer político basado en intereses particulares. Pero, sobre todo, palpamos la debilidad de nuestro sistema cuando contemplamos la falta de entendimiento entre los políticos y los ciudadanos y de estos entre sí.
Para que la democracia sea eficaz es necesario que algunos actores asuman la soberanía del pueblo para ejercer la función de intermediarios entre los ciudadanos y el parlamento, y así poner en marcha el proceso de deliberación requerido para alcanzar acuerdos.
Una conversación plagada de ruidos
La mediación política se ha visto oscurecida desde que las empresas tecnológicas irrumpieron en la plaza pública y trastocaron la democracia representativa. Junto con la apropiación de los datos de los usuarios y su venta a los anunciantes, utilizaron sus redes para distribuir información elaborada por otros. Pero también para facilitar la participación de los usuarios en esas conversaciones con la ilusión quimérica de incrementar el consenso y la satisfacción de los intereses de todos.
Sin embargo, como sugiere Habermas en su último ensayo, Un nuevo cambio estructural en la esfera pública y la política deliberativa, las redes sociales parecen ofrecer una forma de comunicación en la que se mezcla lo público y lo privado, dando lugar a una esfera pública fragmentada y narcisista que deforma la percepción de lo común. El problema es que la conversación actual se parece más a un ruido que a un intercambio pacífico de ideas que buscan resolver los problemas y llegar a acuerdos.
Las plataformas sociales han multiplicado el flujo informativo y han permitido que los ciudadanos puedan formar parte de la esfera pública de un modo más directo. Sin embargo, el debate social no ha mejorado, sino que se ha polarizado y se han eliminado las voces que no son acordes con la cultura dominante.
Para restaurar el espacio mediático de comprensión son necesarios unos medios de comunicación independientes y solventes económicamente, capaces de dirigir los flujos de información y condensar las opiniones públicas. En la entrevista publicada en el libro Recuperemos el periodismo (2023), el presidente de un grupo editorial comentaba que tuvo que aceptar humildemente que lo primero que buscan los lectores en uno de sus periódicos no era el editorial sino el horóscopo. Y luego, las esquelas.
Con esta anécdota reforzaba la idea de poner al lector en el centro del proyecto informativo, y no las pretensiones partidistas o egocéntricas de los editores. En definitiva, una sana democracia depende de unos medios capaces de aportar sentido crítico a la audiencia y hacer llegar a los políticos los problemas que afectan y preocupan a los ciudadanos.
Soluciones para promover la democracia
Con ese propósito, la Comisión Europea ha financiado el proyecto Resilient Media for Democracy (ReMeD) como parte de su programa de investigación e innovación Horizonte Europa 2021-2027. ReMeD es un consorcio conformado por ocho universidades europeas y la Federación Europea de Periodistas. Está compuesto por 30 investigadores liderados por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra que se dedicarán los próximos tres años a abordar las dificultades que enfrentan ciudadanos, periodistas y empresas de comunicación tanto en el acceso a la información como en el ejercicio de su profesión.
La tecnología siempre ha sido un condicionante del mercado de los medios. A veces es vista como enemigo, y otras veces como aliado. Uno de los aspectos transformadores a los que ReMeD quiere prestar atención es cómo la tecnología digital ha influido y distorsionado esas relaciones entre los profesionales de la comunicación y los ciudadanos.
Frente a las empresas tradicionales han surgido canales alternativos como blogueros, youtubers o influencers que ocupan un lugar cada vez más relevante a la hora de informar a los ciudadanos. A través de la colaboración entre académicos, periodistas y ciudadanos, el proyecto busca identificar soluciones y canales de comunicación que promuevan una democracia en la que los medios de comunicación actúen como intermediarios entre los poderes públicos y la población.
Fuente: The Conversation
Te puede interesar


Simoncito de Boca de Aroa tiene tres años sin actividad por falta de electricidad

El mayor centro de tortura de América Latina: El Helicoide
El Testimonio de sobrevivientes de la sucursal del cielo

Johel Orta: "El llamado a votar este domingo 3 de diciembre es una responsabilidad de orden constitucional y nacionalista".

La Pura Crema: Emisora Internacional del Año

La Agencia Informativa Alfayaracuy hace entrega a nuestros seguidores del boletín de prensa preparado por la Agencia Internacional de Noticias "Inter Press Service" -IPS--
Lo más visto

ÚLTIMA HORA | Partido político Prociudadanos reafirmó hoy su posición de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no posee la competencia necesaria para actuar como árbitro

Cocorote: Detenido dirigente del PSUV por falsas acusaciones

Ese caballero (Milei) se ha puesto en manos de los rabinos judíos y privilegiará su política exterior hacia EEUU e Israel. A partir del 10D, Milei mostrará de lo que es capaz. Ya anunció "shock" económico. ¿Les suena?: empobrecimiento de las mayorías y beneficio al capital sin retorno.

ÚLTIMA HORA | Desde el Circuito Judicial Penal cientos de personas entre familiares, amigos y vecinos en protesta por la libertad de Juan Gutiérrez
Familiares y comunidad en general de los caseríos Las Flores, Tacarte, Marimon y Santa María se agolparon ante los tribunales del Circuito Judicial Penal del estado Yaracuy exigiendo Justicia y Libertad para el Señor Juan Gutiérrez quién es acusado de versiones infundadas y mal sanas. Su hija, Señorita juanyerly Gutiérrez, declara para Alfayaracuy.

INFRAESTRUCTURA CNE YARACUY LISTA PARA EL 3 DE DICIEMBRE
465.786 Electores tiene registrado el REP del estado Yaracuy, listos para sufragar en 523 centros de votación, para el evento electoral de este 3 de diciembre

Armando Barreto: ¿Que pasó en la reunión con Julio León Heredia?

Izaisa Ledezma: primer encuentro de la "Fuerza Ciudadana" se consolida en Yaracuy en respaldo a María Corina Machado


Pedro José Rojas: "Salir a votar es un acto en defensa del tricolor nacional, el Esequibo es de todos los venezolanos"
El dirigente político destacó que "este domingo todos debemos salir a votar en defensa de nuestra soberanía nacional, el Esequibo es de todos los venezolanos es nuestro"

José Mujica: Noviembre es el Mes de Independencia
“Son dos fechas importantes que han marcado la historia de lo que hoy somos como identidad política-territorial, después que consolidamos el Día del municipio Independencia, ahora dimos el siguiente paso que fue la Autonomía de la jurisdicción, gracias a este logro, contamos con la posibilidad de escoger un alcalde y concejales, es por ello que noviembre es el Mes de Independencia".