
El marketing importa, claro que sí. Pero lo principal es el mercado. Esa es mi tesis.
El otro día estuvimos hablando con Ramón, que es periodista. Nos comentó que cuando él estudió la carrera, en las facultades se recomendaba no escribir sobre el suicidio, ya que podía alentar el contagio de esta conducta entre otras personas.
Este fenómeno de imitación se conoce como “efecto Werther”, aunque también recibe el nombre de “copycat” en países anglosajones y “efecto Yukiko” en Japón. En cualquier caso, es un fenómeno real y se ha demostrado que la cobertura mediática puede potenciarlo. El peligro de contagio es mayor si la persona que se ha quitado la vida es famosa y si la noticia resulta demasiado detallista y sensacionalista.
Entonces, ¿deben informar los medios sobre suicidios? Sí, pero siempre que lo hagan de forma responsable. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda actualmente aumentar la visibilidad de estos actos. Cuanto más se conozca sobre el suicidio, se sepa cómo actuar y se descarten los mitos extendidos entre la población, más se podrá ayudar a prevenirlo.
Todos sabemos que los medios de comunicación son una poderosa herramienta para influir en la sociedad, pero no todo vale. Según estén redactadas, las noticias pueden generar el efecto Werther o, por el contrario, evitar futuras conductas suicidas. A esto último se le llama “efecto Papageno”.
Existe la falsa creencia de que hablar sobre el suicidio incita a cometerlo, cuando, en realidad, es la forma de tratarlo. Desde distintas organizaciones (como OMS, colegios de psicólogos, asociaciones o el ministerio de Sanidad español) se están elaborando recomendaciones para lograr el efecto Papageno.
Estas pautas podrían resumirse en los siguientes puntos:
Tratar la noticia con el máximo respeto, refiriéndose a la muerte como un hecho y no como un logro.
Informar de la conducta suicida, tanto si atañe a una persona famosa como si no, evitando dar excesivos detalles de los métodos utilizados y el lugar en el que se ha llevado a cabo, para evitar el efecto de imitación.
Si la persona que ha fallecido es famosa, hay que separar sus logros (deportivos, artísticos, musicales…) del acto del suicidio. El autor del texto debe señalar sus aportaciones a la sociedad y qué efectos negativos acarrea su muerte.
Redactar la noticia con mucha sensibilidad, ya que pueden leerla conocidos o familiares del afectado. Se deben aplicar las “3 R”: rigor, respeto y responsabilidad.
Ofrecer mensajes empáticos y de solidaridad a la familia y allegados en ese momento de dolor, aportando enlaces de grupos de apoyo para supervivientes.
La noticia no debe aparecer en la portada o contraportada del periódico.
Evitar los títulos sensacionalistas, eludiendo la palabra “suicidio”.
No explicar de forma detallada el lugar y el método utilizado, ni cómo acceder al mismo.
No ilustrar la información con fotografías de la persona que se ha quitado la vida, ni de la escena donde ocurrió. Tampoco es conveniente recurrir a imágenes de escenas alusivas (vías de tren, precipicios, sogas, pastillas…) o morbosas, tanto para evitar el efecto de imitación como para proteger del dolor que puedan generar a familiares y allegados. En este punto se debe ser especialmente sensible.
Aunque haya nota de suicidio, no se debe difundir.
No tratar el suicidio de forma romántica, valerosa, como logro… En vez de esto, hay que explicarlo como lo que es: una pérdida grave y evitable. Esto puede ayudar a la prevención de nuevos actos suicidas.
No atribuirlo a un solo motivo (desamor, desahucio, enfermedad…). Ya se sabe que es un fenómeno complejo con múltiples causas y factores, y así debe ser tratado en los medios.
No presentar este acto como una solución razonable ante un gran problema.
No aportar juicios de valor que puedan estigmatizar tanto a la persona fallecida como a su familia.
No utilizar adjetivos como “sencillo”, “indoloro”, “rápido”, “fácil"…
No asociar la conducta suicida a la enfermedad mental como causa explicativa.
En conclusión, es importante conocer la responsabilidad que tienen los medios de comunicación al presentar información al público y hacerlo con sensibilidad y respeto. La forma en que esos medios informan influye en la percepción social: los periodistas pueden ser agentes preventivos y salvar vidas.
El marketing importa, claro que sí. Pero lo principal es el mercado. Esa es mi tesis.
#AlfayaracuyTeatro Esta puesta en escena trata el tema del rescate de nuestro territorio ESEQUIBO.
#AlfayaracuyPolitica La escena sorprendió. Nicolás Maduro estaba sentado en la primera fila del salón de actos del Palacio presidencial de Ankara. A su lado estaba su esposa, Cilia Flores. Ya había pasado Erdogan a saludarlos, a ellos y a todos los que estaban en esa hilera frente al escenario para la ceremonia de asunción del mandatario turco.
Cofradía de los Diablos Danzantes de Sabaneta anunciaron el recorrido que realizarán este jueves 8 de junio, a partir de la 10:00 am, para honrar al Santísimo Sacramento del Altar y celebrar el Día del Corpus Christi.
La palabra “carajo” es muy frecuente en la mayoría de los países de habla hispana, ya que se puede implementar en múltiples contextos, al mismo tiempo que ofrece un gran abanico de significados.
El juez Sebastian Casanello no tuvo otra alternativa que dictar el sobreseimiento de la vicepresidenta luego de que el fiscal Guillermo Marijuán admitiera que en los diez años de una investigación cargada de impacto mediático no encontró una sola prueba contra la expresidenta.
Según las proyecciones del Banco Mundial, el crecimiento en la región de América Latina y el Caribe se desacelerará aún más en 2023 hasta un 1,5 %. #AlfayaracuyEconomia @dickeliastorres
Cofradía de los Diablos Danzantes de Sabaneta anunciaron el recorrido que realizarán este jueves 8 de junio, a partir de la 10:00 am, para honrar al Santísimo Sacramento del Altar y celebrar el Día del Corpus Christi.
A los 83 años fallece la chica de Ipanema
El marketing importa, claro que sí. Pero lo principal es el mercado. Esa es mi tesis.