¿Por qué los venezolanos ven a colombia como un país hermano pero los colombianos no al contrario?

ARTE Y CULTURA 21 de febrero de 2024 Sebastián Wolff

Colombia

Porque ambos países tienen y han tenido siempre diferencias muy marcadas, casi antagónicas. El profesor e historiador venezolano Rafael Arráiz Lucca publicó incluso un ensayo y un libro explicando el por qué de aquello. De ahí que NUNCA hayan funcionado las uniones entre Colombia y Venezuela: ni durante la integración de la Capitanía General de Venezuela al Virreinato de la Nueva Granada, ni posteriormente con la creación de la Gran Colombia. Además, no pasemos por alto que la Capitanía General de Venezuela siempre tuvo más lazos con República Dominicana, Puerto Rico y Cuba y que con la Nueva Granada. ¿Por qué? Porque el epicentro y semilla de Venezuela está frente al mar, frente al Caribe… no así Colombia, cuya mayor parte de territorio habitado está enclavado sobre los Andes, en el ramal que sale del Nudo de los Pastos (frontera con Ecuador) y se extiende por el centro, occidente y oriente del país. Ahí, de entrada, tienes una conformación sociológica muy diferente. Por eso cuando a Venezuela la intregran al Virreinato de la Nueva Granada, tuvieron que separarla y darle autonomía por la pésima relación que existía entre los criollos neogranadinos (colombianos) y criollos venezolanos, debido a la poca interacción que entre ambos había y, por lo tanto, poca afinidad.

Así pues, Santafé (Bogotá) y Caracas no se odiaban porque sí, es que literal eran (y son) ANTAGÓNICAS. Simón Bolívar quiso unir lo que siempre estuvo roto y fracasó. Luego no es cierto que siempre hayamos compartido historia y nuestra gente (más allá de lugares fronterizos) estuviese relacionada entre sí. Nel, la realidad es menos rimbombante: el venezolano conoció al colombiano y sus elementos culturales a partir de la migración que se produjo a finales de los 70s. El colombiano a su vez, el del interior en particular, recién ahora con la migración masiva de venezolanos lo está conociendo. De ahí la cantidad de esteriotipos sobre ellos que al principio había, que todavía no podamos distinguir bien su acento con el de los costeños (del Caribe) y en términos de idiosincrasia nos parezcan tan exóticos como los naturales de las Antillas. Ellos, que de alguna manera ya se habían acostumbrado a interactuar con "lo colombiano" (lo caribeño principalmente, un ejemplo es la música, el vallenato) por la migración pasada, llegaron con esa idea pero acá, en realidad, no los conociamos. Quizás por eso se sienten más a gusto en el norte del país, en la costa Caribe -a la cual en el interior aún hoy se le dice "costa atlántica" sin saber que tiene un origen racista y despectivo, un intento del gobierno central en el siglo XIX de desligar (aún más) a los costeños de ese mar de "negros y tambores" que precisamente estuvo muy aislada del resto del país. La geografía, como ocurrió con Venezuela, jugó un papel importante en ese aislamiento: era mucho más fácil viajar desde Santa Marta a Inglaterra que desde Santa Marta a Bogotá o Medellín, por ejemplo. Un viaje al interior del país, atravesando montañas y de pueblo en pueblo por el río Magdalena, podía durar hasta un mes.

Colombia y Venezuela son países vecinos, y como vecinos comparten algunos elementos, pero nada más. Venezolanos y dominicanos conectan mejor (tienen incluso palabras compartidas, ej: "coño", "mamaguevo" etc que en Bogotá, con todo respeto, se escuchan horribles y ordinarias) que entre un venezolano y un colombiano del interior.

Te puede interesar
arpa

(Video) Arpista venezolana obtiene galardon en Hungría

Redacción Alfayaracuy
ARTE Y CULTURA 22 de abril de 2024

Arpista criolla ganó competencia en Hungría. La venezolana-húngara Sofia Rodríguez, de 17 años, radicada en Budapest, ganó la VIII Competencia Nacional de Arpa de Hungría, dónde también obtuvo un premio especial por la mejor interpretación de pieza de Marcel Tournier. Sofía, oriunda de la ciudad de Valencia, comenzó sus estudios de arpa de pedales en el Conservatorio de Música de Carabobo con el profesor Miguel González Kong y posteriormente continuó su formación académica en la Escuela Mozarteum Caracas

Guardar imagen

Teatro Teresa Carreño: tendrá una semana para la Danza

Mary Ochoa - CNP 12.502
ARTE Y CULTURA 24 de abril de 2024

El próximo 29 de abril se celebra del Día Internacional de la Danza, el Teatro Teresa Carreño lo conmemorará por todo lo alto con la Semana de la Danza que ofrecerá una programación para vivir y disfrutar del arte del movimiento corporal, del 26 de abril al 5 de mayo.

Lo más visto