alfayaracuy

Desde Julio César hasta Julio León. Cap. VII: De lo sublime a lo ¿ridículo?

Opinión 19 de febrero de 2023 Angelino Santana - CNP 22823

Santana

De lo sublime a lo ¿ridículo?

Capitulo VII

Angelino Santana - CNP 22823


EPÍLOGO

 

Este capítulo lo estamos presentando con cierto retraso, y no es por casualidad o con la intensión de generar espectativa.

 

Inicialmente esperamos el desenlace de ciertos acontecimientos que afectaban el quehacer periodístico nacional y regional. Uno de ellos fue la fallida intención del gobierno nacional, de crear, a través del Inces, los cursos de reporteros, lo cual pudiese ser la excusa, para reclamar, además, justas reivindicaciones que le corresponden a los trabajadores de la información, como por ejemplo, mejores salarios y sobretodo, libertad "real" de expresión, pero no... El enfoque fue el de siempre, "combatir la competencia" a nuestra incompetencia...

 

Por otro lado, ante las justas manifestaciones de los educadores exigiendo mejoras salariales, supusimos que el gremio periodístico le daría amplia cobertura, pero además, se incorporaría a las mismas, generando un "efecto dominó", empujando a otros gremios y pueblo en general, pues la situación salarial resulta insostenible e inaguantable. Pero tampoco... Una tímida cobertura. Y de incorporarse a las mismas?, mucho menos...

 

Esto nos causó desánimo, decepción, tristeza... ¿Estamos arando em el mar?.

 

Pero no, no podernos renunciar a decir, lo que, casi el 100% de los colegas calla, sumidos en una especie de "cobardía colectiva". 

 

No queda de otra; respirar profundo, y seguir intentando, "despertar la conciencia" de quienes están llamados a ser los actores principales en la propagación de las ideas de cambio y justicia, que urgen. 

 

Así pues, luego de esta especie de excusa-catarsis, continuamos... 

En el Capítulo I, nos planteamos una serie de interrogantes, sobre las razones que llevaron al periodismo, a la triste posición que hoy ocupa, y para ello, recurrimos a las historia, al pasado, como la herramienta infalible para entender el presente, e incluso, pronosticar el futuro.

 

En el plano internacional, hemos visto como, y a pesar de las monarquías, la iglesia, dictaduras y gobiernos de corte conservador, su evolución, nunca se detuvo del todo. 

 

La historia del periodismo está llena de héroes y villanos, de luchas, de resistencia y de mucha sangre derramada por los defensores de la verdad. 

 

En la medida que se imponían las democracias en el mundo, en esa medida, se crearon leyes que garantizaran la libertad de expresión. 

 

Estados Unidos, desde la instauración de su democracia, dio ejemplo y fue referencia al respecto, y el poder y la autonomía del periodismo en ese país (conocido como el 4to. Poder), llegó incluso a provocar la salida del Presidente Richard Nixon, gracias a la investigación periodística conocida como el caso WATERGATE.

 

Irónicamente, ese mismo país que se perfilaba como el paladín de la libertad de expresión y la justicia, es su peor enemigo, y para muestra, bastan dos ejemplos; la persecusión implacable contra Eduard Snowden por hacer público, el mayor caso de espionaje de la historia, y Julián Assange, por  WikiLeaks. 

 

Al echarle un vistazo a la historia del periodismo, podemos observar, que ha sido una constante repetición de eventos, en los que solo cambian los actores. 

 

El periodismo a logrado sobrevivir a través de la historia, a pesar de las persecuciones, torturas, asesinatos por un lado, y por otro, y por el otro mediante leyes limitantes, cargas impositivas, restricción de materia prima, entre otros. 

 

Hoy, si bien estos métodos nombrados aún se utilizan, se ha implementado el sistema de soborno, chantaje, transformando a una gran masa de comunicadores sociales, en simples empleados, que más que realizar periodismo, han pasado a ser "publicistas" de las empresas o gobiernos que los contratan .

 

Por cierto, ¿No deberían protestar estos, los publicistas, por la intromisión "ilegal" de los periodistas en su actividad?

 

En Venezuela, pareciera que los gobiernos han optado por un sistema mixto de supresión de la libertad de expresión, y es así como vemos desde represión y persecución hasta bloqueo de materia prima, leyes mordaza, y sobre todo, chantaje y soborno de periodistas. 

 

Pero todos estos fenómenos se observan en diferentes países, donde también se combate por la verdad, con honestidad y ética, pero en Venezuela, y muy especialmente en Yaracuy, esa variedad de posturas del periodismo, parece no existir, y se reduce al soborno y el chantaje, pues al gobierno le resulta más fácil y barato "comprar periodistas", que además, como valor agregado, les funcionan como publicistas. 

 

La situación actual del periodismo mundial, no es nada esperanzadora, pero, ¿Alguna vez lo ha sido?.

 

El periodismo no morirá, sufrirá sí, una metamorfosis, que apenas se está iniciando con las redes sociales y sus nuevos protagonistas, pero no morirá, y como siempre, se impondrá la calidad y la credibilidad de quienes lo representan, ya sean licenciados en comunicación social, youtubers, influencers o deepwebers. 

 

En un futuro no muy lejano, en lugar de pendrive, teléfono celular o laptop, cada "periodista" dispondrá de un dron de alta tecnología y autonomía permanente, que le permitirá, desde almacenar videos, holo proyecciones, utilizar la telefonía, ubicar direcciones, clima, hasta ubicarse en el sitio de los sucesos, mediante holografias en resoluciones superiores 100k, en tiempo real y posibilidad de interactuar con los elementos de la escena. 

 

Mientras tanto, en Yaracuy, los periodistas estaremos aún "pateando la calle", copiando y pegando lo que nos envíen desde las oficinas de prensa del gobierno de turno, y protestando (pero eso sí, solo desde los chats), porque en la evolución de la educación, los jóvenes de primaria, estén realizando "periodismo escolar" y usurpando sus sagradas funciones...

 

¿Ese es el periodismo al que aspiramos en el futuro en Yaracuy?

 

Si es así (y parece serlo), vamos por el camino correcto: silencio, sumisión, mediocridad y cobardía...

 

El futuro aún no está escrito, y en lo que ha de venir, los periodistas tenemos un rol de primer orden. para ello, solo hace falta una cosa: usar el lápiz, en lugar de solo comernos el borrador...


Santana

Angelino Santana: Periodista, columnista de la prensa nacional, regional, dirigente social y gremial

 

Te puede interesar

Anibal Sánchez

Aníbal Sánchez: los procesos electorales deben ser automatizados, sin dejar de ser verificables y auditables “las primarias de Octubre no escapan de esto”

Aníbal Sánchez
Opinión 03 de junio de 2023

@2AnibalSanchez  No pueden seguir la Comisión de Primarias y la Plataforma Unitaria seguir sumando desconfianza en un proceso que no logra conexión con la colectividad en general. Deben tener claro que el fundamento de este proceso ‘tipo elección interna de una organización se da en marco del artículo 67 de la Constitución’ el que establece que sus candidatos a elecciones debe ser seleccionado en un procesos interno.

nelson rojas

La Toparquía del Poder

Nelson Rojas Gutiérrez
Opinión 02 de junio de 2023

El nuevo ordenamiento social debía partir de las costumbres, de su cultura, y no a la inversa. Que la gente sea siempre  protagonista y menos espectadora. Que asuma la participación social en el poder; que se atreva, que no tenga miedo para que mueva y conmueva.

nelson rojas

EL ANHELO CONSTANTE

Nelson Rojas Gutiérrez
Opinión 04 de junio de 2023

#AlfayaracuyOpinion El tiempo siempre es escaso para quienes lo necesitan, pero para los que aman, dura para siempre.

Lula

EL REENCUENTRO MADURO Y LULA

Carlos Roque - En el Tapete
Opinión 04 de junio de 2023

#AlfayaracuyPolitica La reunión de los mandatarios en el marco de la Cumbre “retiro” de Brasilia, abre una etapa de importantes intercambios

Lo más visto

Newsletter

Suscríbete gratis a nuestro newsletter